top of page

Construcción de ciudades tras la pandemia

  • Foto del escritor: MARIA JULIANA URUENA PINZON
    MARIA JULIANA URUENA PINZON
  • 12 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 feb 2021

Autor del artículo: Kenya Giovanini

Fecha de publicación: 10 febrero 2021

Palabras clave: Ambiente, economía, ciudad, inclusión, pandemia.


La llegada de la pandemia colocó a todas las urbes frente a un enorme desafío que no solo agravió los diferentes conflictos sociales y/o ambientales, también fomentó que se replanteara la construcción de ciudades tras la pandemia y la adaptación de estas y las personas.


Hasta el 2019, los gobiernos e involucrados debían centrar sus esfuerzos en desarrollar programas, viviendas y oportunidades centradas en los pilares del desarrollo sostenible. Estos son: Económico, Social y Ambiental. Ahora con COVID-19 y su nueva normalidad, la ONU-Hábitat mencionó por medio del Plan de Respuesta COVID-19 de ONU-Hábitat que para la construcciones de las ciudades tras la pandemia y su adaptación se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Apoyar a los Gobiernos locales y las soluciones comunitarias en asentamientos informales, proporcionar datos urbanos, esquemas y conocimientos basados en datos empíricos para tomar decisiones fundamentadas y mitigar el impacto económico e iniciar la recuperación.


El secreto de la construcción de ciudades tras la pandemia, Cities for All desarrolló una campaña global para construir ciudades inclusivas y accesibles que promuevan la diversidad humana y estén direccionadas hacia un futuro verdaderamente sostenible. La movilidad urbana inclusiva y las tecnologías accesibles, son algunos de los mejores aliados para forjar ciudades para toda la gente y para mejorar la vida de las personas mayores y con discapacidad. El Foro Económico Mundial y el Grupo Hyundai están colaborando para examinar los principios básicos de la movilidad inclusiva, como parte del proyecto Inclusivity Quotient, cuyo objetivo es expandir la movilidad financieramente sostenible para el desarrollo socioeconómico de las personas desatendidas. La accesibilidad debe consistir en una visión continua: adaptarse a las nuevas tecnologías, las ciudades y la sociedad.


Para terminar, se sabe que la movilidad urbana inclusiva y las tecnologías accesibles son algunos de las mejores opciones para solidificar ciudades y mejorar la calidad de vida de millones de personas durante y después de la pandemia. Claro hoy todo es pandemia, pero se deben retomar los factores sociales de antes porque ellos no han desaparecido, en este caso las personas con alguna discapacidad física son mas vulnerables ahora y ofrecer les seguridad y tranquilidad es vital para volver a la vida social que tanto añoramos.



 
 
 

Comments


© 2021 por María Juliana Urueña Pinzón. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page